Logo Lenda
Seleccionar página

Un viaje en avión con animales, especialmente si es al extranjero, se debe planificar con antelación. El avión puede ser un momento particularmente estresante tanto para ti como para tu mascota.

 ¿En cabina o en bodega?

Depende de las regulaciones de las compañías y de las características del animal.

Si es pequeño y pesa menos de 6 kg muchas compañías permitirán que viaje en cabina como equipaje de mano (siempre en un contenedor cerrado que no supere las siguientes medidas: 50 x 40 x 25 cm). En bodega, deberán ir en un compartimento de medidas adecuadas a su tamaño, homologado y que cumpla ciertos requisitos. Infórmate en tu aerolínea.

A los perros lazarillos se les permite viajar en cabina cuando su dueño necesite de su orientación para desplazarse. Eso sí, siempre con bozal.

Algunas aerolíneas sólo tienen un número limitado de animales por vuelo, así que asegúrate de que estás registrado y autorizado para llevar a tu mascota contigo con mucha antelación.

¿Cuánto cuesta?

La mascota es considerada como equipaje de mano y se facturará como exceso de equipaje sumando el peso del animal y el peso de la jaula. En el caso de perros lazarillo, viajan gratis tanto en cabina como en bodega y no tienen restricciones con respecto a su peso o tamaño.

Requisitos habituales de las aerolíneas

Muchas líneas aéreas piden un informe con un examen físico completo y pruebas de vacunas hasta al día previo al viaje, y en algunos casos es obligatorio hacerlos dentro de una semana o incluso unos pocos días del embarque. Asegúrate de que has revisado la totalidad de los requisitos de la aerolínea con suficiente antelación.

Verifica antes de medicar

En la mayoría de los casos, las mascotas viajan mucho mejor si no toman ningún medicamento, ya que el comportamiento de los sedantes a ciertas alturas es impredecible. Sin embargo, si tienes una mascota particularmente nerviosa, consulta con el veterinario sobre posibles sedantes antes del viaje.

¿Vas a viajar a nivel nacional o internacional?

Si viajas al extranjero, ponte en contacto con el consulado del país de destino y solicita los formularios y la lista de las pruebas necesarias para llevar la mascota al país. No te sorprendas si tu mascota está obligada a permanecer en cuarentena por rabia, que puede durar hasta seis meses.

Viajes nacionales: Además de tener en cuenta la jaula o el recipiente adecuado para trasladar a tu mascota, no olvides llevar la cartilla de vacunación. Algunas aerolíneas solicitan un certificado de buena salud emitido 10 días anteriores al vuelo.

Vuelos intracomunitarios: Los desplazamientos intracomunitarios de perros, gatos y hurones sin fines comerciales necesitan un pasaporte que asegure que la mascota ha sido vacunada contra la rabia y otras enfermedades e información médica del animal. Un chip electrónico o un tatuaje de identificación permiten un mayor control en los casos de abandono y agiliza el censo de animales domésticos. Según la normativa comunitaria, las clínicas veterinarias son las encargadas de expedir el documento. El pasaporte certifica la buena salud del animal, las vacunas aplicadas y el historial veterinario.

Además, asegúrate de llevar un kit con los siguientes elementos:

  • Suficiente comida y agua para el viaje, más un día extra para casos de emergencia. Debe ser su comida habitual, no queremos que un nuevo alimento cause indigestión o náuseas, y menos en un viaje largo.
  • La cartilla sanitaria por si tiene alguna incidencia veterinaria durante el viaje.
  • Una fotografía reciente de tu mascota por si se pierde
  • Juguetes o algo de ropa con un olor familiar, que le ayudarán a estar más tranquilo.
WhatsApp
¿Necesitas ayuda?