Cómo identificar a un perro hiperactivo
Comenzaremos dejando claro que este artículo no pretende sustituir la opinión de un veterinario, que es quien debe diagnosticar una hiperactividad o déficit de atención canina, así como su tratamiento, sino de dar unas pautas para que los dueños de mascotas se hagan una idea de en qué situación está su perro, y sobre todo, si debería llevarlo a que le viera un profesional.
La hiperactividad como patología es poco frecuente en lo perros, y algunos expertos dudan incluso de su existencia. Muchos dueños de perros están abrumados por la actividad de sus mascotas, y no saben si se trata de algo normal, si es habitual para su raza o edad, si está relacionado con la alimentación y un exceso de proteínas como se oye a menudo…
En este post vamos a dar algunas pautas sencillas que esperemos despejen algunas de estas dudas.
Todos los cachorros son hiperactivos
Si tu perro es aún un cachorro es normal que ande de aquí para allá todo el día, jugando sin parar, mordisqueando todo lo que queda a su alcance, y brincando por doquier. Los cachorros son así, no te preocupes. Con el tiempo, la mayoría de los perros se van relajando, y alrededor de los dos años, debería ser una etapa superada.
Recuerda que educar y atender a un cachorro necesita dosis extra de paciencia, y que pronto tu perro se tranquilizará.
Identificar a un perro hiperactivo
Antes de dar las claves sobre cómo identificar a un perro hiperactivo, tenemos que saber que hay algunas razas que son más activas que otras. Los dálmatas, beagles, cockers, border collies, jack russells, bóxers, retrievers y en general, los perros de caza y pastoreo son muy enérgicos y necesitan sesiones de juego y ejercicio diario, y un buen adiestramiento.
Pero independientemente de si tu perro es de una de estas razas (o mezcla de algunas de ellas) o no, si ha cumplido los dos años, deberías consultar el tema con el veterinario para que descarte una patología de hiperactividad en caso de que:
- Mordisquee y coma de forma ansiosa y compulsiva, tanto alimentos como cualquier otro objeto (papel, plásticos, etc)
- Le cueste aprender las ordenes, y concentrarse en lo que le estás enseñando
- Duerma poco y se despierte al menor ruido
- Le cueste controlar esfínteres, y pueda hacerse pis en momentos de mucha alegría o de juego
- No controle su fuerza cuando juega con otros animales o con personas, llegando a morder con fuerza o saltando sobre las personas u otros animales de forma descontrolada.
Posibles causas de la hiperactividad de los perros
Más allá de la raza o la edad, ¿por qué un perro es hiperactivo? ¿Es una actitud natural o aprendida? ¿Influyen factores ambientales, como la alimentación?
En primer lugar, queremos desmentir la relación entre una dieta alta en proteínas y la hiperactividad. Efectivamente, la dieta está muy relacionada con trastornos del comportamiento, pero en este caso concreto se ha investigado mucho sobre el tema y nunca se ha podido relacionar lo uno con lo otro. Es cierto que una dieta pobre genera bajos niveles de energía, pero en ningún caso se ha podido asociar una dietas muy ricas en proteínas con un «exceso» de energía.
Sí puede haber otros problemas asociados a la dieta, relacionados con la intolerancia y las alergias, que pueden generar un malestar que derive en intranquilidad, ladridos constantes, sueño ligero, y otros síntomas que podemos confundir con hiperactividad. También la presencia de conservantes y sobre todo colorantes artificiales puede dar la voz de alarma sobre este tema.
En todo caso, nuestra recomendación es optar por una dieta superpremium bien equilibrada, sin conservantes ni colorantes, y naturalmente hipoalergénica.
Entonces, si no son las proteínas, ¿qué es lo que provoca la hiperactividad?
La hiperactividad puede ser consecuencia de factores genéticos, pero en la mayoría de los casos está relacionado con el aburrimiento, la ansiedad por separación, o para llamar la atención del dueño. Si crees que una de estas puede ser la causa, prueba con eliminar lo que la asocia. Por ejemplo, si crees que se aburre porque pasa muchas horas en casa solo, prueba a sacarle más a menudo, a jugar más con él, o incluso a contratar a alguien que le saque a dar un largo paseo si tú no puedes hacerlo hasta la noche.
Si sospechas que tu perro es hiperactivo, consulta con el veterinario para que lo diagnostique y descarte otras patologías, y le pongan el tratamiento más adecuado o te de las pautas de comportamiento necesarias para mejorar la calidad de vida de los dos.