Hoy, 28 de septiembre, se conmemora el Día Mundial contra la rabia. El día elegido no es casualidad: el 28 de septiembre de 1895 falleció Louis Pasteur, científico y médico creador de la vacuna antirrábica.
Este día es clave para promover la lucha contra esta enfermedad, aumentar la concientización sobre su prevención, explicar en qué consiste y conmemorar los logros alcanzados.
Por eso hoy, vamos a explicarte todo lo básico que tienes que saber sobre la rabia.
¿Qué es la rabia?
La rabia es una de las zoonosis más antiguas y peligrosas del mundo ya que una vez que aparecen los síntomas, es prácticamente mortal. Es de tipo aguda e infecciosa.
Ataca a todos los mamíferos del mundo (incluyendo por supuesto a las personas) y agrede el sistema nervioso central, causando encefalitis.
La infección en las personas, se produce por la mordedura o el arañazo profundo de un animal infectado y, en este caso, los perros suelen ser la fuente de hasta el 99% de los casos de rabia en humanos.
Según la OMS, esta enfermedad afecta a más de 150 países, causando anualmente la muerte a más de 55.000 personas en todo el mundo, de las cuales el 95% de los casos provienen de África o Asia.
¿Cuáles son sus síntomas?
El periodo de incubación es muy variable ya que puede ser desde los siete días hasta más de un año, pero tiene una media de uno a dos meses.
Todo depende del tipo de dos factores:
- La localización de la herida: si está muy alejada de la cabeza o es muy pequeña, la infección se propagará de forma mucho más lenta por lo que se tiene más tiempo para actuar.
- La carga vírica: si el virus en sangre no es tan fuerte, también puede atenuar el tiempo de incubación.
Inyectar la vacuna para intentar salvar al paciente, solo es eficaz durante la fase de incubación. Una vez que los síntomas empiezan, esta enfermedad es mortal en el 99 ‘9% de los casos. Es por eso que es vital actuar con rapidez para evitar que la enfermedad se propague.
Los síntomas más frecuentes son:
- Fiebre muy alta y dolor en la zona de la herida. En este caso, la enfermedad es reversible.
- Inflamación de la médula espinal y del cerebro. En este caso, la enfermedad ya está muy avanzada por lo que es probable que ya no se pueda hacer nada para solucionarlo.
¿Qué hacer si me muerde un animal con rabia?
Si en algún momento te muerde un animal sospechoso de tener la enfermedad o que sea desconocido para ti, lo primero que debes hacer es lavar la herida con agua y jabón, sin raspar y acudir cuanto antes al hospital para que traten la mordedura e infección.
El tratamiento hospitalario consiste en:
- El lavado inmediato y a fondo de la herida con agua y jabón después del contacto.
- La aplicación de una vacuna antirrábica potente y eficaz conforme a las normas de la OMS.
- La administración de inmunoglobulina antirrábica, si está indicado.
Es fundamental actuar cuanto antes ya que cuando aparecen síntomas de la rabia humana no existe tratamiento y casi siempre es mortal.
¿Cómo prevenir la rabia?
La única forma de poder prevenir y erradicar la rabia es a través de la vacunación de los animales ya que estos constituyen la principal causa de transmisión.
Es por eso que es fundamental practicar anualmente la inmunización primaria de todos los animales y en el caso de los perros y gatos, en el periodo comprendido entre tres meses y un año de edad.
Además, es muy importante la revacunación periódica teniendo en cuenta la duración de la inmunidad que tenga la vacuna.
Todo esto debe ser un trabajo conjunto entre los servicios veterinarios, salud pública y la comunidad.
Por esta razón tanto la OMS como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Alianza Mundial para el Control de la Rabia (GARC), se han propuesto como objetivo enmarcado en la Agenda 2030, erradicar completamente esta enfermedad en perros y prevenir el contagio y muertes en personas.
Así que, ¡recuerda! Es esencial que vacunes a tu perro y a tu gato para que, entre todos, podamos erradicar esta terrible enfermedad.